.png)
Teresa Bellón
Teresa Bellón
Teresa Bellón es guionista y directora de cine y TV. Desde 2016 forma equipo con César Fernández-Calvillo y juntos han escrito y dirigido 5 cortometrajes con los que han recorrido el circuito nacional e internacional de Festivales. Su último corto, Una noche con Juan Diego Botto, ha recibido más de 25 premios y estuvo entre los 15 finalistas a Mejor Corto de Ficción en los Premios Goya 2019.
Teresa y César acaban de terminar la escritura de su primera película: Buscando a Bunbury, que ha sido desarrollada dentro del programa "Residencias Academia de Cine", donde fue uno de los 20 proyectos elegidos, entre casi un millar de candidatos.
Junto a ello, han desarrollado dos series de comedia. Rojo Amarillo Rojo con la productora Morena Films y Deporte Reina con Secuoya Studios. Esta última ha sido uno de los 6 proyectos escogidos por el Laboratorio de Creación de Series SGAE 2021.
En la actualidad, ambos se encuentran escribiendo la serie Puerto y Camino (serie creada por Candela Peña).

Mario de la Torre

Mario de la Torre
Mario de la Torre lleva toda su vida vinculado al audiovisual, logrando ser nominado dos veces a los Premios Goya. Debutó como director de cortometrajes de ficción con la trilogía formada por Chocolate con Churros (2006, premio New Arrivals del Festival de Rotterdam), La Condena (2009, editada en la colección Filmoteca FNAC) y Hambre (2012, seleccionada en festivales como Sitges, Odense o Gijón), obteniendo más de 400 selecciones en festivales y 50 premios internacionales.
Pero es su labor como documentalista la que ha ocupado la mayor parte de su trayectoria profesional, desde que debutara en 2002 con el guion de La saca de las yeguas. Gracias a estos trabajos ha abordado temas de naturaleza, de antropología, de diversidad sexual o de derechos humanos. Entre sus principales logros, ha estado nominado dos veces a los Premios Goya: en 2009 con Harraga y en el 2018 con Primavera Rosa en México.
Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte por la Universidad de Granada, ha sido profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Rey Juan Carlos (Máster de Guion y Máster de Documental y Nuevos Formatos). Actualmente es profesor de la Universidad de Granada.
Sara Antler
Sara Antler
Trayectoria académica: Educadora Social. Especialización en diversidad sexo-genérica, perspectiva de género, salud sexual y reproductiva y cooperación al desarrollo.
Trayectoria laboral: Coordinadora provincial de la Asociación Granada Diversidad LGBT+, Educadora Menstrual en La Caravana Roja e integrante en otras ONG's de Educación para el Desarrollo en programas de salud y equidad de género.

María Cuevas

María Cuevas
María Cuevas, granaína de Jaén, conocida por "Mariquilla Cuevas" estudió Técnico Superior de Imagen en 2012 especializándose después en sonido e iluminación de directos en Escénica Técnica Granada. Siguió formándose mediante cursos de Dirección de Cinematografía y Dirección de actores en Filmosofía, para después especializarse en la Escuela de Cine del País Vasco realizando un Máster en Dirección de Fotografía Cinematográfica, lugar donde se desarrolló en el departamento de cámara trabajando para diferentes rodajes.
Empezó a trabajar como operadora de cámara en RTVA Granada (2014), tras lo cual empezó a dedicarse a la realización audiovisual como autónoma en Granada desarrollando diferentes trabajos para el mundo del espectáculo en festivales y conciertos, así como en diferentes eventos sociales y videos-arte en los que actualmente sigue trabajando como guionista y directora, con diversos artistas granadinos como Amparanioa, Eskorazo, El Jose... (entre otros).
Tras la realización de varios cortometrajes, empieza a trabajar en el mundo del cine como directora de fotografía en el largometraje Bruma de Otoños Grises en 2017 siguiendo con La Isla de Fa en 2019 producida por Amatista Production.
María Cuevas es profesora de grabación de vídeo en Escuela Arte Granada curso 2020/21 y técnico de iluminación en el teatro Infanta Leonor de Jaén.
Actualmente está llevando a cabo un proyecto documental sobre el colectivo LGTBI en Nepal que produjo y dirigió el pasado mes de febrero (2020), trabajando a la vez para la organización Resilient Step Nepal creando contenido visual de sensibilización contra la trata de niñas, esta problemática la ha llevado al desarrollo de su primer guión como directora en ficción, estando éste proyecto en preproducción.
Ana Villaverde
Ana Villaverde
Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en análisis político y graduada en Trabajo Social por la Universidad de Granada. Formadora en igualdad de género.
En su experiencia profesional, ha formulado y coordinado proyectos de educación y sensibilización en perspectiva de género en la Asociación La Colectiva, de la que fue cofundadora, así como proyectos de formación e incidencia política en la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo, entidad especializada en comunicación para el desarrollo. Además, cabe destacar su colaboración docente en el Seminario “Género, Movimientos Sociales y Cooperación”, en la Universidad de Granada y la elaboración del guión de la obra teatral “Cincuenta luces sobre las sombras de Grey”, para La Bohemia Producciones. También cuenta con una amplia trayectoria como activista en el movimiento feminista. "


