top of page

[B]Ellas. La voz de las invisibles

España

6-poster_[B]ELLAS .jpg

Laia Suru y
Clara Rodríguez

Laia lleva los dos últimos años trabajando en diferentes proyectos como ayudante de dirección, operadora de cámara y DIT. Ha trabajado con directores como Jordi Boquet, director de "Ni oblit, ni perdó", cortometraje nominado en los Premios Gaudí, 2020. Entre sus trabajos más destacados tenemos (B)Ellas, su ópera prima como directora junto con Clara Rodríguez. También es una de las creadoras de la serie (Im)Perfectas en la cual sigue trabajando como guionista.

Clara ha pasado los últimos siete años trabajando como realizadora audiovisual, operadora y asistente de cámara en Berlín, Hanoi y Barcelona. Entre sus proyectos más destacados se encuentra el documental [B]ELLAS, que dirigió junto a Laia Suru Valverde, y fue ganador de los Premis De Joves Creadores de La Bonne y el Ayuntamiento de Barcelona y el documental G3G Rècords: Poder Mirar als Ulls, de Toti García, seleccionado en el In-Edit Film Festival, donde trabajó como guionista y operadora de cámara.

Laia worked with directors such as Jordi Boquet (Ni oblit, ni perdó). Her most noted projects include her debut as a director with documentary [B]ELLAS and the series (Im)Perfectas, which she wrote and created. Apart from that, she collaborated in several short documentaries of renowned ESCAC (Cinema and Audiovisual School of Catalonia), mainly in the position of DIT.

Clara spent the past seven years working as a director, solo filmmaker, camera operator and camera assistant in Berlin, Hanoi and Barcelona. Among her most prominent works are [B]ELLAS, winner of the Young Filmmakers Prize by La Bonne Maison and Barcelona City Hall, directed along Laia Suru Valverde, and G3G Rècords: Poder mirar als ulls, selected at the In-Edit International Film Festival.

director_med_191818.jpg

Categoría: Documental/Documentary

Temática: Género, Mujer, Edad

Duración: 16'

Sinopsis por Julia Amigo

Una sinfonía visual a cargo de ocho mujeres mayores que reflexionan sobre diversos temas partiendo de las vivencias desde sus propios cuerpos. Teniendo en cuenta que vivimos en un sistema que invisibiliza a las personas mayores, el documental profundiza en el estigma que recae sobre estas mujeres, que tienen que enfrentar los prejuicios, las normas sociales y los cánones de belleza que el patriarcado promueve.

Entre el documental y el videoarte, Bellas se sirve de las voces de esas mujeres cuyos cuerpos no solemos ver representados en la televisión o las redes sociales para cuestionar justamente los motivos de esa ausencia. No hay mejor manera de reivindicarlas que escuchándolas narrar en primer persona sus experiencias corporales, desde la infancia hasta la madurez. Luminosas, resistentes y creativas en sus formas de observar sus propios cuerpos, todas ellas niegan, en carne propia, la creencia de que con la edad nos volvemos más vulnerables. ¿No será que el paso del tiempo nos vuelve más libres, al despojarnos de la imperiosa necesidad de encajar en cánones que ni nos representan ni nos permiten existir y disfrutar del placer que todo cuerpo merece?

A visual symphony by eight older women who reflect on various topics related to the lived experiences on their own bodies. Taking into account that we live in a system that makes older people invisible, the documentary delves into the stigma that falls on these women, who have to face the prejudices, social norms and canons of beauty that patriarchy promotes.

 

Between documentary and video art, Bellas uses the voices of those women whose bodies we do not usually see represented on television or social media to question the reasons for that absence. There is no better way to vindicate them than by listening to them narrate their bodily experiences in first person, from childhood to maturity. Bright, resilient and creative in their ways of looking at their own bodies, all of them deny, in their own flesh, the belief that with age we become more vulnerable. Could it be that the passage of time makes us freer, by stripping us of the imperative need to fit into canons that neither represent us nor allow us to exist and enjoy the pleasure that each body deserves?

bottom of page